viernes, 3 de febrero de 2012

la experiencia que pude obtener fue muy grata ya que pude entender y comprender las enfermedades del frijol, cual ha sido  su  produccion en mexico entre otras  cosas.
el blog es muy interesante ya que aprendes mucho y en un futuro me gustaria usarlo como una herramienta de trabajo.

produccion de frijol

Frijol cultivado (criollo y mejorado)
Dentro del grupo de frijol cultivado se encuentra el frijol criollo y mejorado, los cuales son utilizados para el consumo humano. El frijol criollo surge de manera natural como resultado del proceso evolutivo de domesticación, de manera que también se aprecia una disminución de la diversidad genética en comparación con sus progenitores silvestres. El frijol criollo no ha sido manipulado genéticamente e históricamente ha sido sembrado por los campesinos en forma local en casi todos los estados de la República, representando una amplia variedad en la morfología y color de las semillas.
Por otro lado, el frijol mejorado ha sido producto del mejoramiento genético a través de selecciones dirigidas por el hombre para obtener las características de su interés, ya sea conferir resistencia a ciertos patógenos, tales como virus, hongos y bacterias, o incrementar rendimiento, tamaño de la semilla, permeabilidad, etc. Las variedades mejoradas han sido generadas por programas de mejoramiento genético mediante la cruza de materiales criollos relacionados genéticamente, los cuales con el tiempo van excluyendo la base genética en la que está basado el mejoramiento, amenazando la base genética de sus antecesores, de tal manera que la diversidad genética de estos materiales es menor (Harlan, 1987). Dentro de las características más importantes del frijol cultivado podemos mencionar que son plantas arbustivas, de estatura corta, semillas de rápida maduración, la vaina es ideal para abrir, es una planta de vida corta, anual y de tallos frágiles, posee pedúnculos cortos y grandes vainas suculentas con dehiscencia no violenta, de grandes semillas y más permeables al agua, además poseen una gran variedad de colores y adaptaciones fisiológicas, aunque estas últimas son debidas a la selección hecha por el hombre (Guzmán-Maldonado y Paredes-López, 1999).
Producción
Los frijoles son las semillas de leguminosa más importantes para el consumo humano en el mundo. La producción total excede los 23 millones de toneladas (MT) de los cuales 7 MT son producidos en Latinoamérica y África. Solo en México, el área destinada a la siembra de frijol gira alrededor de 2259 ha×10-3 y la producción es de 1300 MT×10-3.
El consumo promedio anual per capita de frijol en México es de aproximadamente 16 Kg por año, el estado de Durango sobresale con un promedio de 18 kg por año, el rango según el estrato social varía entre 10 y 26 Kg (Broughton, 2003). Según este, hay una disminución en el consumo del frijol en México con respecto a los datos presentados en 1997 por Castellanos, donde se estimaba que el consumo per capita anual por la población mexicana era de 22 Kg.
Existen hábitos preferenciales en el consumo del frijol en México, las principales características que utilizan los consumidores para definir sus preferencias se basan en el tiempo de cocción y sabor, además del color, tamaño y brillantez. Se estima que en el Noroeste de México el 90% de los encuestados consume frijol azufrado, en el Noreste el 70% consumen frijol pinto o bayo, en el Sur el 90% consume frijol negro y en el Centro se consumen todas las clases comerciales, sobresaliendo Flor de Mayo y Flor de Junio (Castellanos et al., 1997).
El frijol es una importante fuente de alimento, principalmente en forma de semilla madura y en menor proporción como vaina verde o ejote; además, en algunos países de América Latina, así como en el este y centro de África, las hojas o flores tiernas de las plantas de frijol son cosechadas y consumidas como vegetales frescos. Su uso no sólo es exclusivo del hombre, también el ganado es alimentado con hojas, tallos, cáscara de las vainas y rastrojo seco, que finalmente es incorporado al suelo para incrementar la materia orgánica (Singh, 1999). Además de ser fuente directa de alimento, el cultivo trae otras ventajas como el suministro y biodisponibilidad de nitrógeno a otros cultivos por la asociación simbiótica con microorganismos del suelo. También como alternativa en la rotación de cultivos, adiciona fertilidad al suelo y reduce costos de producción, evitando la contaminación de aguas subterráneas y aumentando la producción de proteína de las leguminosas. En comparación con otras leguminosas, el frijol se ha considerado una planta pobre en la fijación de nitrógeno, posiblemente por la baja eficiencia de su simbiosis; sin embargo, la principal razón por la que se cultiva en cantidades importantes en México es para la alimentación.
Situación del frijol en México
En México, la industria del frijol no está muy desarrollada, no obstante que ocupa el segundo lugar en importancia en la dieta alimentaria en la mayoría de la población mexicana. En la década de los noventa, el procesamiento del frijol comenzó a tomar fuerza, lo cual ha obedecido a cambios en los hábitos alimenticios principalmente en las zonas urbanas, donde la mujer participa con mayor frecuencia en el sustento de la economía familiar, lo que acorta los tiempos para la elaboración de los alimentos (FIRA, 2001).
Considerando el excesivo aumento de la población y que se estima para el año 2030 un incremento de 50%, será un gran reto abastecer de alimento a toda la población mundial. Por otro lado, considerando que las tierras de cultivo disminuirán, así como los recursos naturales (agua, fertilidad del suelo, etc.), es urgente adoptar sistemas de producción y agricultura más eficientes y sustentables.
Por ejemplo, en la actualidad el hombre ha satisfecho la demanda de alimento mediante el incremento de producción a través del uso de mejoramiento genético, fertilizantes, pesticidas, agua y el empleo de una mayor extensión de tierras de cultivo; sin embargo, los recursos escasean día con día rápidamente. Las costumbres en el consumo del frijol son muy arraigadas, por lo que se debe tener en consideración las preferencias del consumidor antes de establecer alguna estrategia de mejoramiento genético para que éste no sólo resulte satisfactorio genética y fisiológicamente, sino también en la aprobación y demanda de la población.
Importancia del frijol en la dieta
En muchos países de América Latina, como en México, el maíz y el frijol son la principal fuente de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales para la población (Guzmán-Maldonado et al. 2000). Por otro lado, se ha demostrado que el frijol además contiene gran cantidad de compuestos nutracéuticos que varían dependiendo de la especie y color, tales como la fibra, inhibidores de proteasa, acido fítico, polifenoles y taninos (Espinosa-Alonso y col, 2006).
El frijol común (Phaseolus vulgaris) es por mucho uno de los más importantes cultivos (leguminosa comestible cultivada y cosechada como semilla seca) en el mundo (Singh, 1999), es el tercero en importancia después del frijol de soya (Glycine max (L.) Merr.) y el cacahuate (Arachis hypogea L.) (Lin, 2008).
El frijol en América Latina y África constituye la segunda fuente de proteína vegetal. En el caso de México, el frijol ha formado parte importante de la cultura gastronómica, llegando a constituir hasta el 15% de la dieta en las zonas más marginadas (el maíz aporta hasta el 65%). La combinación frijol-maíz logra el aporte de hasta el 70% de las calorías requeridas y el 50% del requerimiento de proteínas (Castellanos y col, 1997). Además, la combinación potencializa el valor nutritivo de la proteína ingerida ya que el frijol aporta la lisina y triptófano deficientes en maíz y éste a su vez aporta los aminoácidos azufrados (metionina y cisteina) deficientes en frijol (Reyes-Moreno y Paredes-López, 1993).
Características nutricionales del frijol
Dentro de las características más importantes que destacan el valor nutritivo de las leguminosas en la nutrición humana es que presentan de 2 a 3 veces más proteína que los cereales. Además de un alto contenido de minerales, especialmente Fe, Ca y Zn (Deshpande, 1992). En particular, se considera que el frijol es un alimento rico en macronutrientes como las proteínas (16 – 33%), carbohidratos (60 – 70%), aunque escaso en grasa (1 – 3%), además contiene vitaminas y micronutrientes que elevan aún más su valor nutricional.
Las proteínas presentes en el frijol, juegan un papel esencial en la nutrición humana por complementación con otros alimentos como el maíz en América Latina y el este de África y el arroz en Brasil. Por otro lado, las proteínas de origen animal como la caseína de la leche y la albúmina de huevo presentan perfiles de aminoácidos más completos y en años recientes se ha considerado que es más saludable sustituir en una buena proporción por proteínas de origen vegetal debido a que el consumo excesivo de proteínas de origen animal puede ser calciurético y con el tiempo se puede provocar mayor riesgo de fracturas. Debemos considerar además que en muchas ocasiones la proteína de origen vegetal es la única opción de consumo debido principalmente a la economía de gran parte de la población, por lo que el frijol representa la segunda fuente de proteína en México, cubriendo las necesidades básicas para el buen desarrollo y funcionamiento del organismo (Guzmán-Maldonado y Paredes-López, 1999).
Dentro de las proteínas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), las globulinas representan entre el 50 y 75% del total (Muller y Gottschalk 1983; Alli y col, 1994). Hay dos tipos de proteínas en este grupo, las faseolinas y las lectinas (Staswick y col, 1986). Las de mayor importancia son las faseolinas (glicoproteína trimerica) porque son las mejores proteínas de las leguminosas para la nutrición humana y por ser las más abundantes, ya que conforman el 40 % de la proteína total en la semilla (Ma y Bliss, 1978), (Gepts 1988, 1990), (Aswathi, 1993), (Sharma, 2006) Estas proteínas pueden ser observadas mediante la técnica SDS-PAGE, donde las bandas correspondientes a las subunidades de la faseolina (43-53 kDa) aparecen como las mas intensas y de mayor tamaño en comparación con las demás (Carbonaro, 2006). También se observan fitohemaglutininas (55-65 kDa), argelinas (31-40 kDa) e inhibidores de a-amilasa (15-18 kDa) (Bernal y col, 2006).
En base a lo anterior, la faseolina se ha considerado como el principal determinante de la calidad nutricional y de la cantidad de proteína presente en las semillas de frijol (Bliss y Brown, 1983; Gepts y Bliss, 1984). Sin embargo, la faseolina es deficiente en aminoácidos azufrados como la metionina y la cisteína, contrario a los cereales que generalmente contienen suficientes aminoácidos azufrados pero son deficientes en aminoácidos esenciales como la lisina y triptófano (presentes en las leguminosas). Por lo anterior es que el consumo combinado de cereales y leguminosas en una proporción de 2:1 produce un equilibrio mejorando el balance en la dieta de sus consumidores (Bressani, 1983) (Broughton, 2003).
Aún cuando el contenido de proteína en la semilla de frijol es alto (20% de peso seco aproximadamente), su valor nutricional es pobre debido a factores intrínsecos de la semilla, tales como la presencia de inhibidores de tripsina, taninos y ácido fítico que inhiben de forma irreversible a las proteasas intestinales, formando complejos con las proteínas, disminuyendo su solubilidad e hidrólisis. Sin embargo, la actividad de los inhibidores puede ser eliminada hasta en un 90% durante la cocción (Deshpande, 1992), los taninos y el ácido fítico pueden ser removidos en una buena proporción durante el remojo (Maga, 1982; Barampama y Simard, 1994). Es importante destacar que dichos componentes tienen propiedades duales ya que han sido asociados con la prevención de enfermedades de tipo crónico degenerativas, lo cual ha provocado que en años recientes se haya incrementado la importancia del frijol y exista un mayor interés por su carácter nutracéutico.

Además el carácter nutracéutico del frijol se debe tembién a la actividad antioxidante y antimutagénica que brindan los compuestos fenólicos presentes en la semilla. Porque pueden ayudar en la prevención de enfermedades degenerativas como el cáncer. Existen reportes de efectos anticarcinogénicos de los extractos fenólicos de frijol común que respaldan su potencial uso como alimento funcional (Preza y Lerma, 2003). (Rocha-Guzmán, 2007). El color del frijol es importante, algunos estudios señalan que los frijoles negros poseen mayor contenido de fenoles que aquellos de color claro (Barampama y Simard, 1993). Tambien es importante señalar que los factores ambientales, el lugar de crecimiento y los factores genéticos del cultivo influencian el nivel de los fenoles totales. Por otro lado, la concentración y la composición de fenoles, así como la de taninos totales (procianidinas) y la de antocianinas determinan el color de la semilla de frijol (Feenstra, 1960).

el frijol

INTRODUCCIÓN
El cultivo del frijol ocupa un lugar importante en la economía agrícola del país, tanto por la
superficie que se le destina, como por la derrama económica que genera. En conjunto con el
maíz constituyen la dieta básica del pueblo mexicano y en consecuencia son los productos
de mayor importancia socioeconómica tanto por la superficie de siembra como por la
cantidad consumida
per cápita.
En la zona norte y bajo condiciones de riego se cultivaron 33 mil 781 hectáreas que
aportaron una cosecha de 47 mil 678 toneladas, para un rendimiento medio regional de
1.41 toneladas por hectáreas que resultó inferior a la media tradicional que ha sido de 1.8
toneladas por hectárea.
Con la liberación del precio y la apertura de las fronteras a la importación de este producto,
la comercialización se ha convertido en el principal problema, ya que ha pesar de que el país
sigue siendo deficitario, eventualmente el mercado se satura con producto importado que
desplaza a la producción nacional, especialmente a la de Sinaloa, donde se producen
principalmente variedades de tipo azufrado, cuyo mercado se ha venido reduciendo en los
últimos años.
En consecuencia, la rentabilidad del cultivo dependerá en lo sucesivo de la planeación de las
siembras, la diversificación de los tipos de variedades y la pureza del material que se ofrezca
al consumidor, cada vez más exigente.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Familia: leguminoseae
Subfamilia: Papilionoidene
Tribu: Phaseolac
Subtribu: Phascolinae
Género Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris L
BOTÁNICA
Raíz
El sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la
radícula del embrión. Sobre esta y en disposición de corona se forman la secundaria y
terciarias y otras subdivisiones; Los pelos absorbentes, órganos epidémicos especializados en
la absorción de agua y nutrimentos, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales
donde viven en simbiosis con la planta bacterias del género
Rhizobium fijadoras del
nitrógeno atmosférico. Aunque el sistema radical presenta variación se considera fibroso.

enfermedades mas comunes del frijol


INTRODUCCIÓN Las menestras o leguminosas de grano de la cual forma parte el fríjol caupi o fríjol castilla (Vigna unguiculata (L.) Walp.); son un rubro muy dinámico para el sector exportaciones de nuestro país. Su cultivo representa una alternativa de producción, constituyéndose en una importante fuente de mano de obra y de ingresos económicos para familias del sector rural. La región Tumbes presenta condiciones ecológicas favorables para el cultivo de fríjol caupi; sin embargo, es muy vulnerable a enfermedades provocadas por agentes patógenos: hongos, virus y bacterias e insectos plagas que limitan su crecimiento, perjudican la calidad y cantidad de los granos producidos. La identificación de los insectos plagas; el conocimiento de sus hábitos, el daño que ocasionan a la planta, la edad del cultivo en que atacan, permite un manejo y control adecuado y asimismo un aumento en la producción del cultivo. El propósito del presente manual es proporcionar a los profesionales, técnicos y agricultores información básica que permita reconocer a los principales insectos que actúan como plagas del cultivo. Se indica la ubicación taxonómica de cada una de las especies más frecuentes, una breve descripción sobre su distribución e importancia, del mismo modo se ilustran los daños que producen, las características morfológicas de los estados de desarrollo - huevo, larva, pupa y adulto-, algunos datos sobre biología y comportamiento y los métodos de control a utilizarse para atenuar los daños dentro de un esquema de Manejo Integrado de Plagas. 4
  • 5. “Gusanos de tierra”, “gusanos cortadores” o “gusanos trozadores” Agrotis ipsilon (Hufnagel, 1766), Spodoptera eridania (Cramer, 1782) Ubicación taxonómica Orden : Lepidoptera Familia : Noctuidae Distribución e importancia. Estas especies se encuentran distribuidas tanto en costa, sierra y selva. Son de hábitos polífagos y pueden ocasionar daños en la primera fase del cultivo (Sánchez y Vergara, 1998). Daños.- En los primeros estadios las larvas realizan raspaduras de las hojas de las plantas recién germinadas, larvas más desarrolladas afectan a las semillas y plantas tiernas cortándolas a la altura del cuello de la raíz, provocando finalmente su caída y muerte (Fig. 1A). El ataque se produce durante los 12 a 20 primeros días de edad de cultivo, ocasionando fallas en la siembra y obligando a realizar labores de resiembra. En el caso de la especie S. eridania se convierte en plaga de follaje llegando también a atacar vainas (Fig. 1B y 1C). B C A Fig. 1.- Daños ocasionados por: (A) “gusano de tierra” (A. ipsilon) en plántulas, (B) y (C) daños ocasionados por S. eridania en hojas y vainas. Características morfológicas de A. ipsilon ICI (1985), Sánchez y Vergara (1998) proporcionan la siguiente descripción. Huevo.- Recién ovipositado es de color blanco amarillento, de contorno circular, con estrías longitudinales y transversales (Fig.2 A), próximo a la eclosión se torna de color blanco oscuro. Larva.- Es de tipo eruciforme, gris oscuro con manchas dorsales más pálidas cuando está pequeña, luego se torna negro-gris brillante y la cápsula cefálica es de color marrón amarillento a marrón rojizo. Presenta una banda dorsal gris pálido y 5
  • 6. tubérculos negros, en número de cuatro en cada uno de los segmentos, de los cuales los anteriores son más pequeños que los posteriores. La cutícula presenta finas granulaciones redondeadas y convexas fuertemente contrastantes (Fig: 2B). En el último estadio llega a medir entre 40 a 50 mm de longitud. Empupa en el suelo en una cámara pupal. Pupa.- Es de color marrón rojizo, presenta dos espinas en el cremaster y excepcionalmente espinas secundarias (Fig. 2C). Adulto.- Mide 30 a 50 mm de expansión alar. Las alas anteriores son de color gris; con frecuencia conservan marcas más oscuras, a veces negras, en forma de una banda transversal y con el extremo apical algo más claro. En el área central se observa una mancha reniforme, que se prolonga con un pequeño triángulo de color negro, al que se oponen otros dos con el vértice en sentido contrario. Las alas posteriores son de un color blanco perla, con el margen externo de color gris (Fig. 2D). El cuerpo es de color gris. B A C D Fig. 2.- “Gusano de tierra” A. ipsilon (A) Huevo, (B) Larva, (C) Pupa y (D) Adulto (Crédito: Don Herbison Evans & Stella Crosby) Biología y comportamiento Para esta especie Sánchez y Vergara (1998) reportan lo siguiente: Huevo (Incubación) : 5 días Larva : 34 días Pupa : 14 días Total 53 días Los adultos son de actividad nocturna, las hembras ovipositan en forma individual o en grupos en suelo suelto y húmedo o en las hojas inferiores. Las larvas atacan durante la noche y se refugian durante el día en el suelo cerca del lugar de alimentación 6
  • 7. Características morfológicas de S. eridania García (1986), Valverde y Sarmiento (1986), Sánchez y Vergara (1990) reportan lo siguiente. Huevo.- Es esferoidal, presenta estructura esculpida en el corion, ovipositados en masas y protegidos con escamas del cuerpo de las hembras (Fig. 3A), recién ovipositado es de color verde claro y próximo a eclosionar se tornan de color negro. Larva.- En los primeros estadios es de color verde claro o negro oscuro aterciopelado y con rayas amarillas laterales. En el último estadio el cuerpo es de color gris variando a verde oliva o rosado, con dos líneas paralelas dorsales de manchas triangulares negras, a veces pobremente definidas (Fig. 3B), igualmente poseen líneas subdorsales rojizas. Se puede distinguir una línea subespiracular prominente que está quebrada por manchas oscuras, a veces una mancha difusa en el primer segmento abdominal inmediatamente detrás del último par de patas verdaderas. La cabeza es de color amarillo rojizo con reticulaciones brillantes de color pardo cobrizo. El aspecto ventral del cuerpo es anaranjado o rosado con puntitos de color blanco. Llega a medir de 35 a 40 mm. Pupa.- Es momificada, mide de 25 a 35 mm de longitud, de color marrón a café brillante tornándose marrón oscuro o negruzco antes de la emergencia del adulto. Adulto.- Mide de 20 a 25 mm de expansión alar y de 12 a 16 mm de longitud. El macho es más pequeño y presenta las alas anteriores de color gris con un punto negro en su parte central (Fig. 3C) y las hembras presentan un color marrón claro jaspeado con manchas negras (Fig. 3D) A B C D Fig. 3.- “Gusano de tierra” S. eridania (A) Huevos, (B) larva, (C) Adulto macho y (D) Adulto hembra Biología.- Valverde (1986) para condiciones de la Molina reporta los siguientes datos. Huevo (incubación) : 04 días Larva : 19 días Pupa : 11 días Total 34 días 7
  • 8. Métodos de control Cultural Realizar un riego de machaco pesado con la finalidad de provocar el ahogamiento de larvas y pupas que se encuentran en el suelo. Realizar labranzas adecuadas y profundas con la finalidad de exponer los estados de conservación (pupas y adultos) a la acción de sus controladores biológicos. Eliminar plantas hospederas de bordes y acequias. Etológico Utilización de trampas de luz. Utilización de trampas alimenticias utilizando melaza en mezcla con agua. Biológico Entre los predadores Sánchez y Vergara (1998) reportan varias especies de carábidos entre ellos a Calosoma abreviatum y Pterostichus sp., al cicindelido Megacephala carolina chilensis, al dermaptero Labidura riparia y entre los parasitoides a los taquinidos Archytas marmoratus, Gonia peruviana; al eulofido del género Euplectrus sp. y al ichneumonido Enicospilus sp. Zarate (2003) para las condiciones de Tumbes reporta a los parasitoides Archytas sp. (Tachinidae) y los Chalcididae Spilochalcis sp.,y Brachymeria sp. Químico Se puede utilizar bajo dos formas: 1. Utilización de cebos tóxicos.- Se necesita de los siguientes componentes : 50 a 100 kg de afrecho, polvillo de arroz, coronta molida o aserrín. 03 galones ó 10 kilos de melaza de caña o azúcar. 0,8 kg de trichlorfon (Dipterex 80 PM) o 1 kg de carbaril (Sevin 85 PM), o 0,5 kg de methomyl (Lannate 90 PS). 60 a 70 litros de agua suficiente para formar una pasta semisólida. Este cebo se distribuye al atardecer en la proporción de 50 a 70 kg por ha. 2. Aplicación de insecticidas a la semilla al momento de la siembra: acephato (Orthene o Vencetho) a dosis de 3 a 4 g/ kg de semilla. Cuando se detecte más de 5% de plantas cortadas o existan ataques severos o generalizados se puede aplicar triclorfon (Dipterex 80 % Ps), clorpirifos (Paladin 480 E.C) 1 L/ha dirigido hacia la base de la planta o clorpirifos (Lorsban 2,5 % P) a una dosis de 20 kg/ha, espolvoreado sobre las plantas. 8
  • 9. “GUSANO PICADOR DEL TALLO” Elasmopalpus lignosellus Zeller, 1848 Ubicación taxonómica Orden : Lepidoptera Familia : Pyralidae Distribución e importancia.- Esta especie se encuentra distribuida en toda América Latina. En el país es una de las principales plagas de leguminosas que inciden en toda la Costa y esporádicamente en la Selva Alta (Sarmiento et al., 1998). En Tumbes es más frecuente en condiciones de verano y sobre todo en cultivos instalados en suelos de textura franco arenosa (Castillo-Carrillo, 1995). Daños En los primeros estadios larvales se alimentan de las hojas, posteriormente las larvas penetran al tallo a escasa profundidad del nivel del suelo, luego inician la barrenación del tallo hacia arriba, formando de esta manera un túnel que provoca finalmente la muerte de las plantitas. Los daños se reconocen por un decaimiento o marchitamiento de las plantas y por los cocones semejantes a terroncitos que se encuentran próximos o pegados al tallo (Fig. 4). Fig. 4.- Daños ocasionados por el “gusano picador del tallo” (E. lignosellus) (Crédito: Segundo Carbajal,UNPRG) Características morfológicas Sandoval (1972) y Carbonell (1977) aportan la siguiente descripción. 9
  • 10. Huevo.- Es pequeño de forma ovalada mide en promedio 0,6 mm en su diámetro mayor y 0,4 mm en el diámetro menor, recién ovipositado es de color blanco lechoso, próximo a la eclosión se torna de color rosado hasta rojizo (Fig. 5A). Larva.- En completo desarrollo llega a medir de 13 a 16 mm, como característica principal presenta sobre su cuerpo verde azulado varias líneas longitudinales brunas oscuras que se interrumpen en las líneas intersegmentales (Fig. 5B). Pupa. – Es del tipo momificada, mide 7 a 10 mm, inicialmente es de color verde limón pero a medida que avanza el desarrollo se torna de color marrón oscuro (Fig. 5C). Adulto .- Mide 11 a 12 mm de longitud y 20 a 22 mm de expansión alar, presentan dimorfismo sexual; el macho es de color amarillo pajizo o marrón amarillento coloración que le permite mimetizarse o camuflarse con la paja y terrones, mientras que la hembra es de color café grisáceo con manchas más oscuras, casi negras. Cuando están en posición de descanso las alas se doblan sobre el dorso (Fig. 5D). A B C D c Fig.5.- “Gusano picador de los tallos” (E.lignosellus): (A) Huevos, (B) Larva, (C)Pupa y (D) Adulto (Crédito, CIAT) Hábitos.- Los adultos son de hábitos nocturnos, la oviposición es realizada sobre las hojas, los tallos, o sobre el suelo en forma aislada o en pequeños grupos. La larva a medida que transcurre el tiempo, va fabricando un cocón cerca de la planta con partículas de tierra o detrimentos de vegetales semejándose a un pequeño terrón.
  • importancia del frijol a nivel mundial

    IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

    Las menestras o leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han constituido en un rubro muy dinámico en el sector exportaciones de nuestro país, debido a ello su cultivo una importante alternativa de producción para miles de agricultores de la , y Selva; sin embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro climáticas excepcionales que ofrecen la Costa asi como otras de producción.
    El presente trabajo de investigación trata sobre 04 de leguminosas frijol : frijol caupí (Vigna unguiculata), frijol de palo o gandul (Cajanus cajan), frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris), Frijol chino o Loctao (Vigna radiata).
    Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia económica, ecologica, médica; en fin a continuación detallamos algunas de las razones :
    • Se cultiva en la costa, sierra y selva.
    • Son de mucha importancia en la canasta básica por su alto contenido de proteinas, carbohidratos y minerales.
    • Mejora los suelos incorporando el nitrogeno atmosferico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM.
    • Sus granos contienen proteinas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevención de enfermedades del corazón,obesidad y tubo digestivo. Es por ello que importantes instituciones medicas a nivel mundial vienen promoviendo su consumo convirtiendolo en un producto comercialmente atractivo.
    • La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo el año con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios.
    • En el mercado externo se negocia en base a clases comerciales, sujetas a estándares de calidad. El Perú exporta principalmente frijol castilla o caupí, frijol de palo y pallar a más de 35 países, por un valor de 12 millones de dólares anuales. Con la introducción de nuevas variedades de frijol común, loctao y de otras especies se espera incrementar las exportaciones y ampliarlas a otros países.
    RELEVANCIA A LOS FACTORES AMBIENTALES OPTIMOS PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO
    La Costa ofrece las condiciones agro climáticas necesarias para el desarrollo de este cultivos. Como ya se ha mencionado, la amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo el año, lo cual es aprovechable.
    Sin embargo, las temperaturas optimas para el desarrollo de leguminosas de grano fluctuan entre 18º C y 27º C. El frijol, gandul, zarandaja, pallar y garbanzo requieren temperaturas frescas para el cuajado de las flores; en cambio, cultivos como caupí, loctao y adzuki, se desarrollan mejor a temperaturas ligeramente cálidas entre los 25º C y 30º C.
    Frijol Chiclayo o Caupí (Vigna unguiculata)
    1.  
    2. Clima à se adapta bien entre los 20º C y 35º C.
    3. Suelo à se adapta a todo pero prefiere los francos (arenoso, arcilloso o limoso), profundos y fertiles, sin problemas de salinidad. La conductividad electrica no debe ser mayor de 2 mmhos/cm.
    4. otros à Tolera deficit de agua.
    Frejol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)
    1. Clima à 18 a 28 º C.
    2. Suelo à Francos, profundos, fértiles, de buen drenaje y sin problemas de salinidad. La conductividad elect. No debe ser mayor que 1 mmhos/cm.
    3. otros à es sencible tanto a la cequí como al exceso de humedad.
    Frijol de palo o Lenteja de palo o Gandul (Cajanus cajan L)
    1. Clima à 18º C y 30 º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental producen el crecimiento exuberante de la planta. La nubosidad o sombreamiento originan crecimiento espigado o ahilamiento. En ambos casos, disminuye el rendimiento significativamente. Las temperaturas frias (menores de 17ºC) retardan el crecimiento y desarrollo de la planta afectando la producción. Debido a su sistema radicular profundo es mas tolerante que el caupí.
    2. Suelo à Todo tipo, preferentemente francos, profundos, fértiles y de buen drenaje. La conductibilidad eléctrica no debe ser mayor de 6 mmhos/cm.
    3. otros à se desarrolla bien en suelos con pH entre 5 y 7. La acidez excesiva del suelo puede causar clorosis o marchitez por deficiencias de fósforo y manganeso.
    Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L)
    1. Clima à 20º C a 30 ºC.
    2. Suelo à Franco sin problemas de salinidad. La conductividad electrica en el suelo no debe ser mayor de 2 mmhos/cm.
    PROPAGACION
    Frijol Chiclayo o Caupí (Vigna unguiculata)
    1. Requerimiento de semilla à 50 kg/ha.
    2. Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea
    Frejol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)
    1. Requerimiento de semilla à 50 kg/ha.
    2. Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea
    Frijol de palo o Lenteja de palo o Gandul (Cajanus cajan L)
    1. 20 kg/ha (Var. Precoz)
    2. Requerimiento de semilla à 15 kg/ha.(Var. Tardías) y
    3. Densidad de siembra à 67,000 plantas por ha. (Var. Tardía) y
    143,000 plantas/ha.
    Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L)
    1. Requerimiento de semilla à 15 kg/ha.
    2. Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea
    MANEJO AGRONOMICO
    1.Elección del Terreno
    • Bien drenados y nivelados.
    • De textura franca (arenoso, limoso o arcilloso)
    • Con buen contenido de materia organica y nivel de salinidad tolerada.
    2.Preparación del suelo
    De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos.
    Un suelo bien preparado permite :
    • Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.
    • Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.
    • Adecuada oxigenación y aireación de la raíz.
    • Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua.
    La preparación del suelo consta de varias fases dependiendo del tipo de suelo.
    1. En suelos arcillosos
    • Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
    • Roturación en seco e incorporación de malezas
    • Nivelación
    • Riego machaco
    • Dos pases cruzados de rastra.
    1. En suelos arenosos
    • Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
    • Riego machaco
    • Arado y pase de rastra; ó, dos pases cruzados de rastra.
    Para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra una riel o tablón nivelador.
    3.Tratamiento de semilla
    La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo.
    Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas mas un insecticida de los que se indican a continuación.
    FUNGICIDA
    INSECTICIDA
    Vivatax
    Rhizolex T
    Benzoamil
    Orthene 75 P.S.
    Vencetho
    Guardian
    La dosis fungicida es de 2 a 3 gramos y para el insecticida 4 gramos por cada kg de semilla.
    4.Sistemas de Siembra
    El frijol comun, caupí, loctao se adaptan a cualquiera de los sistemas de siembra y siguientes distanciamientos :
    SURCOS SIMPLES
    SURCOS DOBLES
    0.60 m
    0.70 m
    0.80 m x 0.40 m
    0.90 m x 0.50 m
    En siembra a lampa se utiliza 3 semillas cada 20 cm. y en siembra mecanizada se debe graduar la sembradora para depositar 15 a 20 semillas por metro.
    El frijol de palo o gandul se debe sembrar en surcos simples.
    Var. Tardia
    Var. Precoz
    Surcos simples
    0.90 m a 1.0 m entre surcos
    0.70 m. entre surcos
    Semillas por sitio
    3 sem. Cada 0.50 m ú
    8 sem. Por metro lineal